Semanario Búsqueda entrevistó a Marcelo Gutierrez, Socio y Director de Invertax, sobre temas de actualidad en el Intercambio de Información Fiscal

Semanario Búsqueda entrevistó a Marcelo Gutierrez, Socio y Director de Invertax, sobre temas de actualidad en el Intercambio de Información Fiscal

En la edición del día de ayer, Búsqueda publicó una interesante entrevista realizada a Marcelo Gutierrez, Socio y Director de nuestra firma, sobre aspectos de actualidad en relación a asuntos de Intercambio de Información Fiscal entre Países.
En la nota Marcelo señala el posicionamiento que ha tomado Uruguay en la materia y los daños que ello a causado en la captación de inversiones y credibilidad en la plaza financiera local, en contraposición con lo que ocurre en EEUU quién poco a poco comienza a monopolizar la información y la banca privada mundial.

“Los argentinos “se pasaron a Miami o Paraguay” por intercambio de datos”

Los argentinos “se pasaron a Miami o Paraguay” por intercambio de datos Uruguay “está sufriendo” por haber puesto “cero resistencia” y haber respondido “en el momento” en que recibió una “presión” de la comunidad mundial para que adecuara su legislación a ciertos estándares de transparencia tributaria, opinó Marcelo Gutiérrez, especialista en Derecho Tributario Internacional y socio de la empresa Invertax. A su entender, “no hay dudas” de que la baja en la inversión inmobiliaria en Punta del Este está “muy asociada” a la firma de un tratado de intercambio de datos con Argentina. Los inversores de ese origen “se pasaron a Miami o Paraguay”, aseguró.
Con la firma de más de una docena de acuerdos de ese tipo, en 2011 Uruguay salió de la “lista gris” en la que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo había situado por considerar que no cooperaba con otros en el combate a la evasión internacional intercambiando información tributaria. En 2012 se firmó el acuerdo con Brasil y en 2013 entró en vigor uno con Argentina.
La red de tratados bilaterales supera actualmente la treintena y algunos incluyen mecanismos para evitar la doble tributación. Basados en el modelo sugerido por la OCDE, establecen cómo la administración de impuestos de un país le puede hacer pedidos puntuales de datos referidos a sus ciudadanos por actividades económicas en otro, ante la sospecha de evasión. La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina fue la entidad que más solicitudes cursó a la Dirección General Impositiva uruguaya, que hasta el momento respondió a más de un centenar de pedidos.
“No somos el gran centro financiero, pero tenemos que cuidar las señales que le damos al mercado. Se firmaron acuerdos con varios países, entre ellos Argentina y Brasil, que no siguen el estándar de la OCDE. Pero eso no importa porque la señal la dieron igual y se cambió el rumbo de las inversiones. No digo que debamos oponernos a la tendencia mundial de transparencia internacional, que éticamente es correcta. Pero deberíamos hacerlo con más cuidado para proteger nuestra economía”, opinó el experto.
Invertax asesora en temas tributarios a 300 clientes entre familias y empresas multinacionales. “Vemos una demanda de información por parte de nuestros clientes porque tienen muchísimas dudas. Hay mucha incertidumbre sobre este proceso, que es realmente impactante lo rápido que viene avanzando. Parecía muy loca la idea (del intercambio automático de información tributaria a escala mundial) y hoy estamos muy cerca de lograrlo. En tres años se pasó de no haber intercambio de información a vislumbrar que en 2018 va a haber un intercambio casi mundial”, sostuvo.
Gutiérrez realizó un estudio comparativo entre los sistemas de Uruguay, Panamá, Suiza y Estados Unidos (EEUU) según el cual hay un camino “sin vuelta atrás” hacia un mundo sin paraísos fiscales.
“Uruguay debería tener un sistema con la idiosincrasia uruguaya. Panamá acaba de decir que se compromete (a un estándar de transparencia), pero como EEUU y no como lo pide la OCDE. Es decir, dar información limitada y escogiendo a cada país, según si es conveniente o no. Es un ejemplo de un país pequeño que opone resistencia a un organismo internacional”, opinó.
Movimiento “inmenso”. “Si un cliente me pregunta cuál es el lugar más seguro del mundo hoy, es EEUU”, afirmó el asesor. “La lógica indica que ese proceso se revierta en algún momento, pero cuándo no lo sabe nadie. De lo que no hay duda es que se está quedando con el negocio de la banca privada, y eso parece por ahora no tener cambios”, añadió.
Aseguró que a partir del impulso que en los últimos años se le dio desde la OCDE al intercambio de información fiscal, se produjo un “movimiento de capitales inmenso”. Así, las instituciones financieras de Suiza —que históricamente manejaron un estricto secreto bancario— están “echando a sus clientes” al aprobarse leyes que apuntan a que la evasión sea un precedente del lavado de dinero. “Se están yendo a EEUU. Un banco americano que atrae capitales extranjeros es un patriota. Y no se habla del hecho de que esas cuentas no son visibles para las autoridades fiscales de residencia de esa persona”, explicó Gutiérrez.
Mediante la Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), las instituciones financieras deben entregar información sobre los contribuyentes estadounidenses residentes fuera de fronteras. De no hacerlo son penadas con una retención de hasta 30% en todos los pagos que se hagan desde EEUU. De esa forma, los bancos deben informar sobre el titular de la cuentas, pero también sobre quiénes tienen control de la misma. Si bien el convenio estipula reciprocidad para con otros países, esto “no quiere decir igualdad de condiciones”, acotó.
“EEUU no se comprometió con el estándar de la OCDE bajo el argumento de que ellos ya tienen el Fatca y que es recíproco. Pero no permite que otros países que son centros financieros compitan de la misma manera y con sus mismas reglas de juego. Solo da alguna información limitada sobre el titular de la cuenta, no sobre las personas que están detrás. Y el Departamento del Tesoro y el IRS (Internal Revenue Service, la oficina de impuestos) se ponen de acuerdo en qué países son convenientes para intercambiar información. En América Latina solo es con Colombia y México”, señaló Gutiérrez.